lunes, 23 de noviembre de 2009

La imposibilidad de desarrollar capacidades genera desigualdad

noviembre 24, 2006

En este año, en el Perú, se ha establecido el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama). Este plan tiene como objetivos reducir las grandes masas de analfabetismo que existe en las zonas rurales, generando, así, una propuesta centralista. Por ello, hemos visto conveniente recurrir al jefe de esta organización, el señor Ángel Javier Velásquez Fernández, para que nos brinde más detalles sobre el problema tratado. En las siguientes líneas, se dará un informe más detallado sobre la entrevista en sí, y así detallar los diferentes puntos de vista.

Para el entrevistado, el Pronama trabaja "el tema del analfabetismo como una visión hacia el pasado desde los años '60", ya que "las estadísticas más alarmantes las tenemos desde 1940". Consultando sobre las posibles causas por las cuales no se soluciona este problema indicó que no se logra por una mala organización. "Por ejemplo, en lo que significa en las políticas sociales y en particular las políticas de alfabetización. Por otro lado, ha existido una serie de planes pero al parecer a faltado continuidad en los mismos y, no obstante, ha sido muy experimental, es decir, no se ha desarrollado plenamente ninguna campaña y ningún programa se ha llevado a cabo hasta el final". Lo principal, según él es que nos pasamos la vida pensando en como solucionar el problema, sin diseñar uno de un modo serio", motivo por el cual "aún nos mantenemos como uno de los países con mayor tasa de analfabetismo en Latinoamérica.

Para el señor Velásquez en la sociedad está la solución, pues esta "tiene que tormar iniciativas, buscar como diseñar, componer, construir o involucrarse a través del voluntariado en programas de alfabetización". Pero no solo depende de ella, sino, también, de tener un buen plan de alfabetización: "Una vez que la gente ya pueda leer, escribir y manejar cálculos básicos se podrá incorporarlos, inmediatamente, en procesos de educación básica alternativa, es decir, lo que nosotros llamamos educación para el trabajo, la generación del empleo".

Según lo expuesto por el experto, la solución que plantea el Pronama se basa en el voluntariado, lo cual a nuestro parecer es poco viable. Considerando que el voluntariado debe ser parte de la campaña para disminuir el analfabetismo. Sin embargo, esta debe ir acompañada de una propuesta más factible que comprometa la educación y la sociedad. Por ello, vemos conveniente contar con la alfabetización y "promotores de educación de adultos y niños, que preferentemente deberían provenir de las mismas comunidades o grupos poblacionales en lo que se desarrollan los programas"(ZAMALLOA 1990: 181), para que así la educación sea más comprometida y eficaz.

En conclusión, el entrevistado observa la analfabetización como una visión hacia el pasado de más de 60 años, el cual no se soluciona porque ningún programa se ha llevado hasta el final. Una propuesta que da para solucionar el problema es que la sociedad participe; por ejemplo, en el voluntariado. El Pronama sugiere una propuesta que puede ser efectiva a corto plazo pero no a largo plazo, debido al poco voluntariado que pueda existir.

Alfabetizando el sector andino

noviembre 23, 2006

El analfabetismo es un gran problema para nuestro país, el cual atrasa el desarrollo. Por ello, han surgido ideas, planes y proyectos de alfabetismo, en los lugares más pobres. Para la alfabetización, en lugares como la sierra, se debe respetar las características sociolingüísticas de los estudiantes -bilingües-. Se presentan estrategias y métodos de alfabetización propuestos por diversas instituciones educativas, proyectos que tendrán como meta concretarse y, así, reducir las grandes masas con falta de educación. La participación del Estado se hace también relevante, en cuanto a las propuestas dadas, la creación del proyecto en busca de una mejor situación para el país, apoyando principalmente con el medio presupuestal para este fin, pues el Estado tiene como meta declara al Perú libre de analfabetismo. Finalmente en las siguientes líneas, veremos, con mayor detalle, los puntos relacionados con esta gran problemática, por la cual atraviesa nuestro país.

Debido a los estrechamente ligados que se encuentran en el analfabetismo y la deficiencia educacional, la solución por el método de educación bilingüe, en consecuencia, estará dirigida para resolver ambos problemas. La educación bilingüe es necesaria en zonas en las que el habla es, en su mayoría, diferente al castellano, es decir el quechua o el aimara. Entonces, este tipo de educación es un medio para la alfabetización, pues en departamentos como Puno, hay niños que desisten de la escuela, ya que no comprenden lo que se imparte en clase. "Desde un punto de vista crítico este tipo de enseñanza no hace nada más que aprovechar el uso del idioma vernáculo en un principio, para que de esta manera llegar a una castellanización" POZZI, Escot 1985:75). Sin embargo, para esto la capacitación de profesores y la elaboración de materiales deberán estar enfocadas a la educación bilingüe. Así los profesores podrán comunicar los conocimientos ya sea en el idioma materno del alumno o en castellano. Además, los libros elaborados para esta forma de educación serán comprensibles por los alumnos de igual manera estos textos deberán presentar situaciones que estén al alcance del estudiante.

Uno de los métodos propuestos, recientemente, es el de alfabetismo a nivel regional o departamental. Por ello, debemos tener criterios descentralistas. Luego, ejecutar acciones a nivel regional o departamental una vez establecidas en regiones, se hace un estudio de la zona respectiva considerando su ubicación, características sociales-económicas, ocupacionales, culturales y el porcentaje de analfabetismo existente. una vez terminado lo último, se debe tener prioridad con los monolingües quechuas o bilingües con su castellano incipiente; además, la alfabetización preferentemente, debe realizarse en su lengua materna para luego trasferirlo al castellano. Por ello, es necesario contar con materiales educativos de acuerdo al idioma y cultura, propio de los futuros alfabetizados, guiados por educadores preferentemente de la misma región, los cuales deben contar con el apoyo de organismos privados no gubernamentales. Por lo tanto, sería conveniente "dejar de ser núcleo de la organización educativa para convertirse en comunidad educativa que integra a los alumnos, maestros y padres de familia" (ZAMALLOA 1990:179-180).

El gobierno central -Estado- de nuestro país creó un programa para fomentar desarrollo y, sobre todo, lograr la meta de reducir el analfabetismo por debajo del 4% al año 2011. Debido a que, el Perú, hay más de dos millones de personas excluidas del derecho fundamental de la educación, el Estado decide acordar con los consejos conformados por distintos ministerios (defensa de Economía y Finanzas, de salud de la mujer y Desarrollo social) los proyectos a realizarse por dicho programa. Es así como nace el Pronama (Programa Nacional Movilización por la alfabetización) el 8 de septiembre de este año, el cual tiene como objetivo dotar de las competencias de lectura, escritura y cálculo matemático básico a personas de quince o más años, que no accedieron a la educación oportunamente o que perdieron esas capacidades por su utilizarles, teniendo estrategias para empezarlas a aplicar en los lugares más pobres. Por otro lado, para estos fines, también, se requiere de presupuesto, aportados por el Estado, los cuales deben ser suficientes para que este programa marche con éxito.

En conclusión, leer y escribir son actividades complejas que nos sirven para complementar nuestro medio de comunicación oral, pero que no están al alcance de todos. Así pues, consideramos que el alfabetismo es una de las habilidades lingüísticas que definitivamente potencian el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores y que permiten una serie de ejercicios mentales que pueden llevar al individuo a reconocer, evaluar y criticar los actos comunicativos que tiene a diario.

Bibliografía

ZAMALLOA SOTA, Eulogio
1990 Analfabetismo en el Perú. Lima: Misoja, 3pp

2006 “Alternativa educacional. Respuesta activa para la promoción del medio rural”
http :// www.irvg.org/boletín/ b6_not1_html, 08/11/06 9:30

Otra definicion del analfabetismo

Analfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.

Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad, como el método Perú con una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más alejados, a través de programas sociales y de la televisión. Dentro del Perú también existe el Proyecto Regional de Alfabetización en la Región Cusco PRAL Cusco, el cual toma en consideración la realidad socio cultural y socio lingüística de la Región Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica; que se realiza en dos idiomas: Quechua y castellano. El modelo cubano Yo Sí Puedo, en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Sevilla (España) y Ecuador.

El día 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo del 19% al 4,73% sus estadísticas, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este título que fija -para su mención- como máximo un porcentaje no superior al 5%.

martes, 17 de noviembre de 2009

El Analfabetismo

CAPÍTULO I

1.Definición:

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, concretamente en el Primer Mundo, el analfabetismo es minoritario.

Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo decodificar las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se los escriba, deben firmar en todas y cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países realizan intentos desesperados por erradicar el analfabetismo con sistemas que han demostrado una escasa efectividad.

CAPÍTULO II

1. El analfabetismo en el mundo:

El grave problema del analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo uno de los temas prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia). En esta cita a la que asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al consenso de que la alfabetización es uno de los factores clave para resolver muchos de los problemas más acuciantes en todas las sociedades, que la realización plena del ser humano sólo se logra a través de la educación y que promover la educación es fundamental para el desarrollo de las naciones. No en vano constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y una democracia duradera. Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.

Pero la situación más alarmante se deriva del retroceso que ha experimentado el proceso de alfabetización en el mundo; mientras que en la mitad del siglo XX se habían logrado grandes avances en términos de la erradicación de analfabetismo -objetivo largamente declarado por la comunidad internacional- actualmente parece que esta tendencia está cambiando y se teme que hasta podrían perderse los logros obtenidos en el pasado ante el recorte de recursos para la educación en muchos países castigados por crisis económicas. En estos momentos, más de un 15% de la población mundial es analfabeta y por lo tanto excluida de cualquier posibilidad de participar activamente en la sociedad del conocimiento. Son pueblos enteros los que sufren las consecuencias de la imposibilidad de acceder a la herramienta más básica para comunicarse en la sociedad moderna. Se vulnera así el derecho de la educación básica, un derecho formalmente reconocido desde su consagración hace 50 años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

CAPÍTULO III

1.El surgimiento y las causas del analfabetismo en el Perú:

El analfabetismo se presenta en los países subdesarrollados creando obstáculos para el desarrollo científico y tecnológico. Según las estadísticas censales, el Perú siempre se ha visto afectado por este problema, debido a la mala organización de nuestro país (político, económico, educacional y cultural). En los últimos tiempos, este problema se ha concentrado, con mayor fuerza, en la sierra peruana. A continuación, desarrollaremos los antecedentes, evolución y factores causales de este fenómeno con relación a la población demográfica.
Meditando, respecto a lo que sucede, tenemos que tocar los antecedentes y su evolución para poder estimar como repercutirá en un futuro. La mayor cantidad de analfabetos se registra en los departamentos de la sierra. Es de suponer, ya que no existe resultado al respecto, que la mayor incidencia se da en las zonas rurales y en la población indígena. Analizando, claramente la mayor y marcada incidencia de la población analfabeta está en el sexo femenino y se presenta en todos los departamentos del Perú. La tasa de analfabetismo está disminuyendo, pues, si comparamos los 2070270, que existía en 1940 y los 1737213, que había en los 1981, se produjo un gran descenso del analfabetismo (Ministerio de Educación 1981: 12-27).

El analfabetismo en la sierra peruana no solo es causado, como muchos piensan, por el deficiente sistema educacional, sino también por la mala estructura política, económica y cultural. Debido a que el Perú es un país subdesarrollado, no goza de una economía formidable y esta economía, al ser mal distribuida, produce bloques económicos y sociales, de los cuales la sierra es la más perjudicada (ZAMALLOA 1990: 17). Todo ello ocasiona que la educación en estas zonas sea de un nivel inadecuado. Respecto a lo educacional, los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje alto para la paga total de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima, pues la cantidad de profesores es grande. Hay profesores que enseñan en lugares paupérrimos (sierra) y no ganan lo mismo que otro de que labora en la capital, lo cual causa que, los primeros, no puedan explayarse con comodidad para que sus estudiantes puedan captar lo aprendido. Por ello, en algunos casos, las personas quechuahablantes al no tener acceso a una educación, sea de calidad o no, persisten en el habla de su lengua materna y su situación marginada.

En síntesis, el analfabetismo es más que un problema pedagógico o educativo, sino que es, también , un problema político, económico y cultural por cuya razón la eliminación o reducción significativa del analfabetismo estará en función de la transformación de esas estructuras sociales . Las causas desarrolladas, anteriormente, son factores que hasta ahora no se pueden resolver. A pesar de que la tasa de analfabetismo está disminuyendo, debemos seguir adelante hasta poder erradicar esta problemática.

CAPÍTULO IV

1.Las consecuencias del analfabetismo:

Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias apartir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel educativo promedio de nuestra población (ZAMALLOA 1990: 181).
El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.
En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente (BETANCOURTH 1985: 2-5).

En conclusión, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los tres aspectos desarrollados. El analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro deber como peruanos es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea un problema en nuestra sierra peruana.

CONCLUSIONES

1.El analfabetismo se presenta en mayor porcentaje en los países considerados pobres o de menor desarrollo. La educación sigue siendo un privilegio de las poblaciones con más recursos, ya sea en el Perú o en el mundo.

2.Los porcentajes de personas sin educación (analfabetos) están tratando de ser disminuidos para poder salir del sub desarrollo a los estados con más problemas.

3.El Perú es uno de los países que contiene el mayor porcentaje de analfabetismo. Pero no está tan mal como otros países de Sudamérica.

4.El analfabetismo, para algunos países, es casi tan dañino y problemático como el hambre y la pobreza.

Fuentes:


http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2005/06/07/142743.php

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=377

http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/articulos2007/analfabetismo